jueves, 5 de octubre de 2017

Unidad 3

Argumentos deductivos 

Actividad 7

Para cada uno de los párrafos realiza el siguiente ejercicio:
  • Escribe la fórmula conforme al tipo de argumento que encuentres.
  • Reestructura el texto y organízalo en premisas y conclusión según la fórmula reconocida 
  • Encuentra la información adicional solicitada en el paréntesis.
  • estructura un ejemplo adicional de tu vida cotidiana, conforme al tipo de argumento que encontraste.    
1. Los grupos armados que atentan contra la vida, honra y bienes de la población civil, son una amenaza criminal. Aquellos grupos armados efectivamente atentan contra la población civil. (Deducir la conclusión)

2. De tratarse de un conflicto armado, el Ejército Nacional será tomado como un actor más del conflicto en una lucha por el poder político. No obstante, el presidente ha negado rotundamente que el Ejército Nacional tenga pretensión alguna de respaldar un poder político. Por ello, no es posible en su gobierno comprender la situación del país como un caso de conflicto armado. 

3. Para la creación de las políticas públicas de educación se tienen dos caminos. O bien, se mantienen lineamientos encaminados solo a la excelencia académica y a ética de los estudiantes. O Bien, se replantean lineamiento que tomen en cuenta las problemáticas y oportunidades del contexto social de los estudiantes. Si se opta por el primer camino, se mantendrán sin alteración las condiciones del contexto que afectan el aprendizaje (tales como el ambiente familiar, las condición económicas y alimentarias…). Si se opta por el segundo camino, no se podrán asegurar las condiciones internas de aprendizaje (tales como la calidad docente, las metodologías alternativas de aprendizaje, aulas y servicios básicos dignos). (Deducir conclusión)

4. En la medida que se sostenga la hipótesis de que la situación interna en Colombia es una amenaza terrorista, el gobierno podrá obtener importantes recursos internacionales con los cuales combatir dicha amenaza. No obstante, como bien lo apuntan algunos comentaristas, ese aumento en el apoyo internacional hacia las fuerzas armadas, ha permitido un aumento de las operaciones militares contrainsurgentes de un impacto tan alto que no en pocas ocasiones han salido gravemente perjudicados miembros de la sociedad civil. (Deducir la conclusión).

5. Para alcanzar la tan anhelada paz en Colombia al parecer se tienen dos alternativas. La armamentista, que parece no ver otra salida sino la de acudir a las armas, aumentar cada vez más el pie de fuerza y las operaciones militares contrainsurgentes. Por el contrario, la alternativa dialógica cree aún en la salida diplomática al conflicto, a través de los diálogos de paz. Los especialistas dicen no tener conocimiento alguno en ninguna parte del mundo, sobre un caso de guerrillas que hayan sido extinguidas a través de las armas. (Deducir conclusión).

6. Desde luego, podemos aceptar o asumir por un momento que los animales son seres por completo racionales. En ese caso tendríamos que aceptar que el hombre es tan estúpido que ni en miles de años que lleva conviviendo con ellos ha logrado descifrar su mente y su lenguaje. Pero todos sabemos que eso no es posible, el hombre no puede ser tan estúpido. (Deduce la conclusión).

7. Las sociedades machistas heteronormativas y las instituciones fundamentalistas, expresan y enseñan el estigma y la discriminación hacia los hombres y mujeres con diversidad sexual. Según estudios de algunos expertos, la nuestra es una sociedad machista y fundamentalista. (Deduce la conclusión)

8. Si la comunidad LGBT es discriminada debido a su sexualidad diversa, entonces comenzará a ser perseguida por grupos ultraconservadores, lo cual significa que las vidas de sus integrantes correrán grave peligro. Y cuando la vida de alguien se ve amenazada de esta manera, se le está vulnerando el más importante de sus derechos: el derecho a la vida. (Deducir conclusión)

9. Frente a tu problema tienes dos opciones: o sigues actuando como siempre frente a las mismas circunstancias, o comienzas a proceder de otro modo. Si sigues actuando del mismo modo, obtendrás los mismos resultados; si comienzas a proceder de otro modo, otros será los resultados. Tú decides... (Deduce conclusión) 

10. Si no me crees que los hombres siempre han sido por esencia unos egoístas, supongamos lo que tu siempre has creído: "que no lo son". Eso significa que nunca ha habido miseria e inequidad social. ¿Estas de acuerdo?, ¿No? Si no estás de acuerdo en que no existe miseria e inequidad social, tampoco podrás aceptar que los hombres son en esencia un egoísta.  


Actividad 8
Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno, en grupos de 3 estudiantes y con el acompañamiento del profesor. Los resultados se sustentarán. Ten en cuenta las recomendaciones dadas por el autor Anthony Weston, en los capítulos 7 y 8 de su libro "Las claves de la argumentación".

1. Ubica un problema de tu interés y justifícalo, señalando su importancia o gravedad. (para ello, puedes valerte de un árbol de problemas para organizar mejor las ideas)
2. Frente a esa problemática plantea dos propuestas de solución, bien definidas y diferenciadas.
3. Sustenta tus propuestas con dos argumentos para cada una. Señala con claridad los tipos de argumentos que usarás, (mediante ejemplos, por analogía, autoridad, acerca de las causas, deductivos...) los que más creas que funcionen y sean efectivos para poder convencer a un interlocutor.
5. Para cada uno de los argumentos y de las propuestas encuentra objeciones, debilidades, desventajas o contra-argumentos. Para ello, Elaborar una tabla donde se pueda visualizar cada una de las propuestas, sus argumentos y objeciones
6. Como conclusión, selecciona la propuesta más convincente, la que pueda tener mejores argumentos y que creas que puede tener mejor defensa frente a las objeciones. 
  


  

Unidad 3

Argumentos deductivos 

Actividad 7

Para cada uno de los párrafos realiza el siguiente ejercicio:
  • Escribe la fórmula conforme al tipo de argumento que encuentres.
  • Reestructura el texto y organízalo en premisas y conclusión según la fórmula reconocida 
  • Encuentra la información adicional solicitada en el paréntesis.
  • estructura un ejemplo adicional de tu vida cotidiana, conforme al tipo de argumento que encontraste.    
1. Los grupos armados que atentan contra la vida, honra y bienes de la población civil, son una amenaza criminal. Aquellos grupos armados efectivamente atentan contra la población civil. (Deducir la conclusión)

2. De tratarse de un conflicto armado, el Ejército Nacional será tomado como un actor más del conflicto en una lucha por el poder político. No obstante, el presidente ha negado rotundamente que el Ejército Nacional tenga pretensión alguna de respaldar un poder político. Por ello, no es posible en su gobierno comprender la situación del país como un caso de conflicto armado. 

3. Para la creación de las políticas públicas de educación se tienen dos caminos. O bien, se mantienen lineamientos encaminados solo a la excelencia académica y a ética de los estudiantes. O Bien, se replantean lineamiento que tomen en cuenta las problemáticas y oportunidades del contexto social de los estudiantes. Si se opta por el primer camino, se mantendrán sin alteración las condiciones del contexto que afectan el aprendizaje (tales como el ambiente familiar, las condición económicas y alimentarias…). Si se opta por el segundo camino, no se podrán asegurar las condiciones internas de aprendizaje (tales como la calidad docente, las metodologías alternativas de aprendizaje, aulas y servicios básicos dignos). (Deducir conclusión)

4. En la medida que se sostenga la hipótesis de que la situación interna en Colombia es una amenaza terrorista, el gobierno podrá obtener importantes recursos internacionales con los cuales combatir dicha amenaza. No obstante, como bien lo apuntan algunos comentaristas, ese aumento en el apoyo internacional hacia las fuerzas armadas, ha permitido un aumento de las operaciones militares contrainsurgentes de un impacto tan alto que no en pocas ocasiones han salido gravemente perjudicados miembros de la sociedad civil. (Deducir la conclusión).

5. Para alcanzar la tan anhelada paz en Colombia al parecer se tienen dos alternativas. La armamentista, que parece no ver otra salida sino la de acudir a las armas, aumentar cada vez más el pie de fuerza y las operaciones militares contrainsurgentes. Por el contrario, la alternativa dialógica cree aún en la salida diplomática al conflicto, a través de los diálogos de paz. Los especialistas dicen no tener conocimiento alguno en ninguna parte del mundo, sobre un caso de guerrillas que hayan sido extinguidas a través de las armas. (Deducir conclusión).

6. Desde luego, podemos aceptar o asumir por un momento que los animales son seres por completo racionales. En ese caso tendríamos que aceptar que el hombre es tan estúpido que ni en miles de años que lleva conviviendo con ellos ha logrado descifrar su mente y su lenguaje. Pero todos sabemos que eso no es posible, el hombre no puede ser tan estúpido. (Deduce la conclusión).

7. Las sociedades machistas heteronormativas y las instituciones fundamentalistas, expresan y enseñan el estigma y la discriminación hacia los hombres y mujeres con diversidad sexual. Según estudios de algunos expertos, la nuestra es una sociedad machista y fundamentalista. (Deduce la conclusión)

8. Si la comunidad LGBT es discriminada debido a su sexualidad diversa, entonces comenzará a ser perseguida por grupos ultraconservadores, lo cual significa que las vidas de sus integrantes correrán grave peligro. Y cuando la vida de alguien se ve amenazada de esta manera, se le está vulnerando el más importante de sus derechos: el derecho a la vida. (Deducir conclusión)

9. Frente a tu problema tienes dos opciones: o sigues actuando como siempre frente a las mismas circunstancias, o comienzas a proceder de otro modo. Si sigues actuando del mismo modo, obtendrás los mismos resultados; si comienzas a proceder de otro modo, otros será los resultados. Tú decides... (Deduce conclusión) 

10. Si no me crees que los hombres siempre han sido por esencia unos egoístas, supongamos lo que tu siempre has creído: "que no lo son". Eso significa que nunca ha habido miseria e inequidad social. ¿Estas de acuerdo?, ¿No? Si no estás de acuerdo en que no existe miseria e inequidad social, tampoco podrás aceptar que los hombres son en esencia un egoísta.  


Actividad 8
Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno, en grupos de 3 estudiantes y con el acompañamiento del profesor. Los resultados se sustentarán. Ten en cuenta las recomendaciones dadas por el autor Anthony Weston, en los capítulos 7 y 8 de su libro "Las claves de la argumentación".

1. Ubica un problema de tu interés y justifícalo, señalando su importancia o gravedad. (para ello, puedes valerte de un árbol de problemas para organizar mejor las ideas)
2. Frente a esa problemática plantea dos propuestas de solución, bien definidas y diferenciadas.
3. Sustenta tus propuestas con dos argumentos para cada una. Señala con claridad los tipos de argumentos que usarás, (mediante ejemplos, por analogía, autoridad, acerca de las causas, deductivos...) los que más creas que funcionen y sean efectivos para poder convencer a un interlocutor.
5. Para cada uno de los argumentos y de las propuestas encuentra objeciones, debilidades, desventajas o contra-argumentos. Para ello, Elaborar una tabla donde se pueda visualizar cada una de las propuestas, sus argumentos y objeciones
6. Como conclusión, selecciona la propuesta más convincente, la que pueda tener mejores argumentos y que creas que puede tener mejor defensa frente a las objeciones. 
  


  

domingo, 27 de agosto de 2017

Unidad 2

Unidad 2. Los tipos de argumentos 

Argumentación mediante ejemplos

Actividad 4
Lee cuidadosamente el capitulo 2 del libro "Las claves de la argumentación" de Anthony Weston y desarrolla la siguiente actividad.

En grupos de tres estudiantes realizar el siguiente taller. El resultado debe ser entregado a la monitora al finalizar la clase, en un documento debidamente marcado por los tres estudiantes, escrito a mano o digitalizado e impreso. 
  1. Según el texto, los argumentos mediante ejemplo ofrecen apoyo a ______________________
  2. ¿Cuál es el primer requisito que un argumento mediante ejemplo debe llenar para que pueda apoyar de manera adecuada una conclusión o generalización?
  3.  ¿Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos mediante ejemplos?
  4. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un pequeño conjunto de casos?
  5. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un conjunto grande de casos?
  6. ¿Cuándo una muestras es representativa?
  7. ¿Por qué la muestra que seleccionó el Literary Digest  no era representativa?
  8. ¿Por qué el argumento de la afirmación “Usted debe usar los servicios Chapuceros”, puede ser débil?
  9. ¿En qué consiste el argumento de “la persona que”? Adicional, encuentra un ejemplo de este tipo de argumento en tu vida cotidiana, junto con la conclusión (Que no hayan sido nombrados por el autor)
Ahora bien, de manera individual, en el cuaderno, como trabajo independiente para la próxima clase: Encuentre una generalización corta que desee probar (una generalización que sea probable, de este mundo). Encuentre para ella tres argumentos mediante ejemplo. Luego, a cada uno de los argumentos aplíquele los criterios de evaluación mencionados por el autor. Por último, saque una serie de conclusiones acerca de la pertinencia de los argumentos analizados.



Argumentos por analogía y argumentos por autoridad

Actividad 5
Lee cuidadosamente el artículo "La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imaginación". Mientras lees ve tomando apuntes para luego buscar la respuesta a las siguientes preguntas:


La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imagen
  1. ¿Cómo llama el autor a quienes representan cada uno de los dos puntos de vista acerca del tema del uso de embriones humanos para la obtención de las células madre? 
  2. ¿Cuáles son los argumentos de cada punto de vista? Para responder esta pregunta ten en cuenta el concepto que cada punto de vista tiene de lo que es un embrión.
  3. ¿Qué tipo de argumento está utilizando el autor, cuando recupera la opinión del periodista Michael Kinsley. Justifica tu respuesta encontrando también la conclusión que intenta apoyar con este argumento.
  4. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía de la oruga que se convierte en mariposa.
  5. ¿Cuál es la dificultad que tienen los que defienden el punto de vista opuesto, para dar la razón al punto de vista que defiende el autor?, y ¿cuál es la propuesta que ofrece el autor para tratar de convencerlos?
  6. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía del jaguar y la cámara Polaroid.  

Actividad 6
En grupos de 3 estudiantes lean muy bien y desarrollen los siguientes puntos en un documento digitalizado e impreso para entregar la próxima clase con normas APA de presentación (se deben desarrollar los 4 puntos).
  1. Seleccionen una temática de su interés, de la cual tengas conocimiento y hagas parte (tema, no problema) (Por ejemplo: Convivencia escolar, convivencia intrafamiliar, escolar, en barrio; Medio ambiente en universidad, barrio, etc.; Atención al cliente en empresa; Consumo de sustancias psicoactivas; Empleabilidad; Redes sociales virtuales y acceso a información a través de las TIC; etc. )
  2. Con tus compañeros comienza a identificar problemáticas relacionadas (de 7 a 10 problemáticas identificadas), que de hecho tengas conocimiento, reales. 
  3. De aquellas problemáticas relacionadas identificadas, prioricen una de su interés (la más importante, la más interesante, la más conveniente, la más llamativa)
  4. Con esta problemática priorizada, realicen un árbol de problemas, en busca de sus causas y consecuencias. Recuerden que las flechas deben indicar la relación de causalidad entre las problemáticas, es decir, que la problemática puesta en la parte de adelante (cabeza) de la flecha, es consecuencia de la problemática colocada en la parte de atrás. He aquí algunos ejemplos de arboles de problemas: 




    Examen parcial virtual 2do corte
    El examen estará disponible hasta las 4:00 pm del día miércoles 4 de Octubre de 2017. Puede ser realizado en grupos de dos estudiantes. 

    Da clic en la imagen 






    Unidad 2

    Unidad 2. Los tipos de argumentos 

    Argumentación mediante ejemplos

    Actividad 4
    Lee cuidadosamente el capitulo 2 del libro "Las claves de la argumentación" de Anthony Weston y desarrolla la siguiente actividad.

    En grupos de tres estudiantes realizar el siguiente taller. El resultado debe ser entregado a la monitora al finalizar la clase, en un documento debidamente marcado por los tres estudiantes, escrito a mano o digitalizado e impreso. 
    1. Según el texto, los argumentos mediante ejemplo ofrecen apoyo a ______________________
    2. ¿Cuál es el primer requisito que un argumento mediante ejemplo debe llenar para que pueda apoyar de manera adecuada una conclusión o generalización?
    3.  ¿Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos mediante ejemplos?
    4. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un pequeño conjunto de casos?
    5. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un conjunto grande de casos?
    6. ¿Cuándo una muestras es representativa?
    7. ¿Por qué la muestra que seleccionó el Literary Digest  no era representativa?
    8. ¿Por qué el argumento de la afirmación “Usted debe usar los servicios Chapuceros”, puede ser débil?
    9. ¿En qué consiste el argumento de “la persona que”? Adicional, encuentra un ejemplo de este tipo de argumento en tu vida cotidiana, junto con la conclusión (Que no hayan sido nombrados por el autor)
    Ahora bien, de manera individual, en el cuaderno, como trabajo independiente para la próxima clase: Encuentre una generalización corta que desee probar (una generalización que sea probable, de este mundo). Encuentre para ella tres argumentos mediante ejemplo. Luego, a cada uno de los argumentos aplíquele los criterios de evaluación mencionados por el autor. Por último, saque una serie de conclusiones acerca de la pertinencia de los argumentos analizados.



    Argumentos por analogía y argumentos por autoridad

    Actividad 5
    Lee cuidadosamente el artículo "La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imaginación". Mientras lees ve tomando apuntes para luego buscar la respuesta a las siguientes preguntas:


    La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imagen
    1. ¿Cómo llama el autor a quienes representan cada uno de los dos puntos de vista acerca del tema del uso de embriones humanos para la obtención de las células madre? 
    2. ¿Cuáles son los argumentos de cada punto de vista? Para responder esta pregunta ten en cuenta el concepto que cada punto de vista tiene de lo que es un embrión.
    3. ¿Qué tipo de argumento está utilizando el autor, cuando recupera la opinión del periodista Michael Kinsley. Justifica tu respuesta encontrando también la conclusión que intenta apoyar con este argumento.
    4. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía de la oruga que se convierte en mariposa.
    5. ¿Cuál es la dificultad que tienen los que defienden el punto de vista opuesto, para dar la razón al punto de vista que defiende el autor?, y ¿cuál es la propuesta que ofrece el autor para tratar de convencerlos?
    6. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía del jaguar y la cámara Polaroid.  

    Actividad 6
    En grupos de 3 estudiantes lean muy bien y desarrollen los siguientes puntos en un documento digitalizado e impreso para entregar la próxima clase con normas APA de presentación (se deben desarrollar los 4 puntos).
    1. Seleccionen una temática de su interés, de la cual tengas conocimiento y hagas parte (tema, no problema) (Por ejemplo: Convivencia escolar, convivencia intrafamiliar, escolar, en barrio; Medio ambiente en universidad, barrio, etc.; Atención al cliente en empresa; Consumo de sustancias psicoactivas; Empleabilidad; Redes sociales virtuales y acceso a información a través de las TIC; etc. )
    2. Con tus compañeros comienza a identificar problemáticas relacionadas (de 7 a 10 problemáticas identificadas), que de hecho tengas conocimiento, reales. 
    3. De aquellas problemáticas relacionadas identificadas, prioricen una de su interés (la más importante, la más interesante, la más conveniente, la más llamativa)
    4. Con esta problemática priorizada, realicen un árbol de problemas, en busca de sus causas y consecuencias. Recuerden que las flechas deben indicar la relación de causalidad entre las problemáticas, es decir, que la problemática puesta en la parte de adelante (cabeza) de la flecha, es consecuencia de la problemática colocada en la parte de atrás. He aquí algunos ejemplos de arboles de problemas: 




    Examen parcial virtual 2do corte
    El examen estará disponible hasta las 4:00 pm del día miércoles 4 de Octubre de 2017. Puede ser realizado en grupos de dos estudiantes.


    Da clic en la imagen 






    jueves, 20 de julio de 2017

    Unidad I

    Unidad1. Introducción, nociones básicas

    Presentación
    • Discurso motivacional
                 Oportunidad de obtener nuevos conocimientos
                 La importancia de este tipo de cursos
    o   Educación integral del ser humano
    o   Desarrollo social integral
    o   Evitar injusticias, inequidades, corrupción, conflictos
    o   Aprovechar oportunidades de adquirir nuevos conocimientos
    • Dos preguntas introductorias para los estudiantes:
                  -¿Por qué seleccionaron este curso o qué importancia le ven ustedes?
                  -¿Para qué sirve la educación en estos tiempos, o cuál creen ustedes que es el objetivo de la                    educación?
    •  Introducción a la temática del curso con presentación PPT
    Argumentar es una de las subdestrezas del pensamiento crítico, y ésta a su vez es una de las habilidades de imprescindible aprendizaje para afrontar los retos de este nuevo siglo. A través del siguiente material comprenderás la gran importancia que tiene desarrollar este tipo de habilidades para poder afrontar  y aprovechar de la mejor manera este nuevo siglo y los grandes retos que propone.

    Material 1. Introducción al curso: Lectura y producción de textos argumentativos





    Metodología

    • Lectura del material, trabajo independiente:
    Ø  Descomponerlo y convertirlo en mapa conceptual o árbol causal. Se consigna en la agenda o cuaderno personal.
    Ø  Se ubican tesis, argumentos, conclusiones. En algunas ocasiones el profesor dejará preguntas guía sobre el texto, que el estudiante deberá responder. 
    Ø  Digitalización y preparación de exposición y control de lectura.
    • Evaluación de control de la lectura del trabajo independiente (10 min). El cómputo de todas las evaluaciones de control de lectura dan una nota para el corte.
    • Serán dos los expositores voluntarios del material en cada clase (20 min). Si no hay voluntarios, se seleccionan dos al azar. El docente califica y decide si debe repetir el ejercicio. El cómputo de las dos exposiciones será la “nota de exposición” en el corte. 
    • Retroalimentación del profesor de todo el ejercicio (15 min)
    • Trabajo en parejas (60 min). Nuevamente la actividad consiste en analizar el documento dispuesto y resumirlo en un cuadro conceptual o árbol de problemas, contando con el acompañamiento del profesor. Este ejercicio se realiza en la agenda o cuaderno de apuntes. Al finalizar la clase el estudiante toma foto al resultado y la envía al correo que disponga el profesor con los datos de los estudiantes de cada grupo.  
    • Esta es la dinámica de los tres cortes para cada clase. Al final de cada corte se realiza un parcial, con el cual se evalúan los contenidos vistos hasta la fecha. Si el promedio acumulado por el estudiante durante el corte es igual o superior a 4.3, queda eximido del examen parcial o de corte. Y si el acumulado semestral es igual o superior a 4.5, queda eximido del examen semestral, el cual evaluará los contenidos vistos durante todo el semestre
    • Cada inasistencia injustificada tienen un costo de 2 décimas menos sobre la nota de corte


    Objetos de evaluación y sus porcentajes por corte:


    Objetos de evaluación
    Porcentaje
    Control de lectura y evaluaciones 
    25%
    Exposición
    25%
    Resultados trabajo en clase
    25%
    Parcial
    25%




    Ahora dale un vistazo a cada una de las destrezas y subdestrezas del pensamiento crítico, y comienza a desarrollar tus capacidades cognitivas, las cuales te permitirán tomar las mejores decisiones para tu vida personal y académica, producir nuevos e innovadores conocimientos, defender mejor tus opiniones, escuchar y analizar y comprender con respeto las afirmaciones de los otros promoviendo ,de este modo, el desarrollo con criterios sostenibles y conforme al derecho.    

    Material 2. Destrezas y subdestrezas del pensamiento crítico


    Actividad 1. 
    Trabajo independiente


    1. Lean en su totalidad el documento "Recursos para promover en el Aula el desarrollo del pensamiento critico". 
    Para la próxima clase una pareja de estudiantes seleccionada por el profesor, realizará una presentación en PPT de la destreza "Análisis". Para cada subdestreza de ésta deben utilizar al menos tres ejemplos de la vida real o situaciones personal y un ejercicio o actividad para sus compañeros. La exposición de la misma en clase debe durar 20 min.

    2. Ahora nos detendremos en la destreza"Análisis", con la cual podemos adquirir habilidad para analizar, construir y expresar ideas, opiniones y argumentos con gran detalle y calidad. Para ello, debemos comenzar por comprender la estructura de un texto argumentativo, así como los tipos de argumentos que existen y las falacias en las cuales podemos caer al momento de defender nuestro punto de vista. 
    Para ello comenzaremos por observa el siguiente video introductorio acerca de la estructura de los textos argumentativos.  


    Video 1. Los argumentos y la estructura de los textos argumentativos


    3. Toma apuntes sobre el tema desarrollado en el Video 1, No importa cuántas veces tengas que devolverlo. La información acá proporcionada es la base para comprender el resto de material del curso. 


    4. Realiza con detenimiento la siguiente actividad interactiva. No olvides ir tomando apuntes sobre los conceptos aprendidos y prepárate el control de lectura de la próxima clase.




    Ahora nos basaremos en el libro de Anthony Weston "Las claves de la argumentación" donde el autor ofrece información suficiente sobre el tema, de una manera práctica y didáctica.



    Material 3. Las claves de la argumentación. Anthony Weston



    Actividad 2.
    Trabajo en clase

    En parejas, lean cuidadosamente la "Introducción" del texto "Las claves de la argumentación" y respondan las siguientes preguntas:
    a. ¿Qué significados o sentidos negativos pueden darse al esfuerzo de argumentar?
    b. ¿Cuál es el significado o sentido, al parecer positivo, que Anthony Weston recupera del concepto "argumentar"?
    c. ¿Cuáles son los dos argumentos que Anthony Weston ofrece para su tesis: "El argumento es esencial" o importante. Adicional, indague sobre cómo el ejemplo de "la industria de la cría de animales" funciona para explicar el primer argumento.  
    d. Cuando el autor afirma que en el colegio solo aprendemos a dominar casi de memoria algunos hechos y contenidos para su posterior exposición, está sugiriendo un argumento ¿para cuál tesis?


    Actividad 3. 
    Trabajo en clase

    En parejas, lean cuidadosamente el capítulo 1 "La composición de un argumento corto", del documento "Las claves de la argumentación" y desarrollen los siguientes retos:
    a. ¿Cuál es el objetivo que el autor se plantea en el capítulo?
    b. ¿Cuál es la pregunta clave que debo hacerme para poder distinguir entre premisas y conclusiones?
    c. ¿Qué tipo de afirmación es la conclusión?
    d. ¿Qué tipo de afirmaciones son las premisas?
    e. ¿Cuál es el orden natural de presentación de las ideas que conforman un texto argumentativo?
    f. Elabore un pequeño mapa conceptual para el texto de Bertrand Russell, recuperado por el autor.
    g. Aporte, cree o busque un ejemplo (forma incorrecta y correcta de escribir) para la tercera, cuarta y quinta regla.
    h. ¿Qué diferencia existe entre la sexta y la séptima regla? 


    Padlet para entrega de actividades 1er corte, curso de viernes 9-11 am




    Unidad I

    Unidad1. Introducción, nociones básicas

    Presentación
    • Discurso motivacional
                 Oportunidad de obtener nuevos conocimientos
                 La importancia de este tipo de cursos
    o   Educación integral del ser humano
    o   Desarrollo social integral
    o   Evitar injusticias, inequidades, corrupción, conflictos
    o   Aprovechar oportunidades de adquirir nuevos conocimientos
    • Dos preguntas introductorias para los estudiantes:
                  -¿Por qué seleccionaron este curso o qué importancia le ven ustedes?
                  -¿Para qué sirve la educación en estos tiempos, o cuál creen ustedes que es el objetivo de la                    educación?
    •  Introducción a la temática del curso con presentación PPT
    Argumentar es una de las subdestrezas del pensamiento crítico, y ésta a su vez es una de las habilidades de imprescindible aprendizaje para afrontar los retos de este nuevo siglo. A través del siguiente material comprenderás la gran importancia que tiene desarrollar este tipo de habilidades para poder afrontar  y aprovechar de la mejor manera este nuevo siglo y los grandes retos que propone.

    Material 1. Introducción al curso: Lectura y producción de textos argumentativos





    Metodología

    • Lectura del material, trabajo independiente:
    Ø  Descomponerlo y convertirlo en mapa conceptual o árbol causal. Se consigna en la agenda o cuaderno personal.
    Ø  Se ubican tesis, argumentos, conclusiones. En algunas ocasiones el profesor dejará preguntas guía sobre el texto, que el estudiante deberá responder. 
    Ø  Digitalización y preparación de exposición y control de lectura.
    • Evaluación de control de la lectura del trabajo independiente (10 min). El cómputo de todas las evaluaciones de control de lectura dan una nota para el corte.
    • Serán dos los expositores voluntarios del material en cada clase (20 min). Si no hay voluntarios, se seleccionan dos al azar. El docente califica y decide si debe repetir el ejercicio. El cómputo de las dos exposiciones será la “nota de exposición” en el corte. 
    • Retroalimentación del profesor de todo el ejercicio (15 min)
    • Trabajo en parejas (60 min). Nuevamente la actividad consiste en analizar el documento dispuesto y resumirlo en un cuadro conceptual o árbol de problemas, contando con el acompañamiento del profesor. Este ejercicio se realiza en la agenda o cuaderno de apuntes. Al finalizar la clase el estudiante toma foto al resultado y la envía al correo que disponga el profesor con los datos de los estudiantes de cada grupo.  
    • Esta es la dinámica de los tres cortes para cada clase. Al final de cada corte se realiza un parcial, con el cual se evalúan los contenidos vistos hasta la fecha. Si el promedio acumulado por el estudiante durante el corte es igual o superior a 4.3, queda eximido del examen parcial o de corte. Y si el acumulado semestral es igual o superior a 4.5, queda eximido del examen semestral, el cual evaluará los contenidos vistos durante todo el semestre
    • Cada inasistencia injustificada tienen un costo de 2 décimas menos sobre la nota de corte


    Objetos de evaluación y sus porcentajes por corte:


    Objetos de evaluación
    Porcentaje
    Control de lectura y evaluaciones 
    25%
    Exposición
    25%
    Resultados trabajo en clase
    25%
    Parcial
    25%




    Ahora dale un vistazo a cada una de las destrezas y subdestrezas del pensamiento crítico, y comienza a desarrollar tus capacidades cognitivas, las cuales te permitirán tomar las mejores decisiones para tu vida personal y académica, producir nuevos e innovadores conocimientos, defender mejor tus opiniones, escuchar y analizar y comprender con respeto las afirmaciones de los otros promoviendo ,de este modo, el desarrollo con criterios sostenibles y conforme al derecho.    

    Material 2. Destrezas y subdestrezas del pensamiento crítico


    Actividad 1. 
    Trabajo independiente


    1. Lean en su totalidad el documento "Recursos para promover en el Aula el desarrollo del pensamiento critico". 
    Para la próxima clase una pareja de estudiantes seleccionada por el profesor, realizará una presentación en PPT de la destreza "Análisis". Para cada subdestreza de ésta deben utilizar al menos tres ejemplos de la vida real o situaciones personal y un ejercicio o actividad para sus compañeros. La exposición de la misma en clase debe durar 20 min.

    2. Ahora nos detendremos en la destreza"Análisis", con la cual podemos adquirir habilidad para analizar, construir y expresar ideas, opiniones y argumentos con gran detalle y calidad. Para ello, debemos comenzar por comprender la estructura de un texto argumentativo, así como los tipos de argumentos que existen y las falacias en las cuales podemos caer al momento de defender nuestro punto de vista. 
    Para ello comenzaremos por observa el siguiente video introductorio acerca de la estructura de los textos argumentativos.  


    Video 1. Los argumentos y la estructura de los textos argumentativos


    3. Toma apuntes sobre el tema desarrollado en el Video 1, No importa cuántas veces tengas que devolverlo. La información acá proporcionada es la base para comprender el resto de material del curso. 


    4. Realiza con detenimiento la siguiente actividad interactiva. No olvides ir tomando apuntes sobre los conceptos aprendidos y prepárate el control de lectura de la próxima clase.




    Ahora nos basaremos en el libro de Anthony Weston "Las claves de la argumentación" donde el autor ofrece información suficiente sobre el tema, de una manera práctica y didáctica.



    Material 3. Las claves de la argumentación. Anthony Weston



    Actividad 2.
    Trabajo en clase

    En parejas, lean cuidadosamente la "Introducción" del texto "Las claves de la argumentación" y respondan las siguientes preguntas:
    a. ¿Qué significados o sentidos negativos pueden darse al esfuerzo de argumentar?
    b. ¿Cuál es el significado o sentido, al parecer positivo, que Anthony Weston recupera del concepto "argumentar"?
    c. ¿Cuáles son los dos argumentos que Anthony Weston ofrece para su tesis: "El argumento es esencial" o importante. Adicional, indague sobre cómo el ejemplo de "la industria de la cría de animales" funciona para explicar el primer argumento.  
    d. Cuando el autor afirma que en el colegio solo aprendemos a dominar casi de memoria algunos hechos y contenidos para su posterior exposición, está sugiriendo un argumento ¿para cuál tesis?


    Actividad 3. 
    Trabajo en clase

    En parejas, lean cuidadosamente el capítulo 1 "La composición de un argumento corto", del documento "Las claves de la argumentación" y desarrollen los siguientes retos:
    a. ¿Cuál es el objetivo que el autor se plantea en el capítulo?
    b. ¿Cuál es la pregunta clave que debo hacerme para poder distinguir entre premisas y conclusiones?
    c. ¿Qué tipo de afirmación es la conclusión?
    d. ¿Qué tipo de afirmaciones son las premisas?
    e. ¿Cuál es el orden natural de presentación de las ideas que conforman un texto argumentativo?
    f. Elabore un pequeño mapa conceptual para el texto de Bertrand Russell, recuperado por el autor.
    g. Aporte, cree o busque un ejemplo (forma incorrecta y correcta de escribir) para la tercera, cuarta y quinta regla.
    h. ¿Qué diferencia existe entre la sexta y la séptima regla? 


    Padlet para entrega de actividades 1er corte, curso de viernes 9-11 am