domingo, 27 de agosto de 2017

Unidad 2

Unidad 2. Los tipos de argumentos 

Argumentación mediante ejemplos

Actividad 4
Lee cuidadosamente el capitulo 2 del libro "Las claves de la argumentación" de Anthony Weston y desarrolla la siguiente actividad.

En grupos de tres estudiantes realizar el siguiente taller. El resultado debe ser entregado a la monitora al finalizar la clase, en un documento debidamente marcado por los tres estudiantes, escrito a mano o digitalizado e impreso. 
  1. Según el texto, los argumentos mediante ejemplo ofrecen apoyo a ______________________
  2. ¿Cuál es el primer requisito que un argumento mediante ejemplo debe llenar para que pueda apoyar de manera adecuada una conclusión o generalización?
  3.  ¿Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos mediante ejemplos?
  4. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un pequeño conjunto de casos?
  5. ¿Cuántos ejemplos es necesario recuperar cuando se intenta hacer una generalización sobre un conjunto grande de casos?
  6. ¿Cuándo una muestras es representativa?
  7. ¿Por qué la muestra que seleccionó el Literary Digest  no era representativa?
  8. ¿Por qué el argumento de la afirmación “Usted debe usar los servicios Chapuceros”, puede ser débil?
  9. ¿En qué consiste el argumento de “la persona que”? Adicional, encuentra un ejemplo de este tipo de argumento en tu vida cotidiana, junto con la conclusión (Que no hayan sido nombrados por el autor)
Ahora bien, de manera individual, en el cuaderno, como trabajo independiente para la próxima clase: Encuentre una generalización corta que desee probar (una generalización que sea probable, de este mundo). Encuentre para ella tres argumentos mediante ejemplo. Luego, a cada uno de los argumentos aplíquele los criterios de evaluación mencionados por el autor. Por último, saque una serie de conclusiones acerca de la pertinencia de los argumentos analizados.



Argumentos por analogía y argumentos por autoridad

Actividad 5
Lee cuidadosamente el artículo "La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imaginación". Mientras lees ve tomando apuntes para luego buscar la respuesta a las siguientes preguntas:


La personalidad del embrión: La filosofía ante los límites de la imagen
  1. ¿Cómo llama el autor a quienes representan cada uno de los dos puntos de vista acerca del tema del uso de embriones humanos para la obtención de las células madre? 
  2. ¿Cuáles son los argumentos de cada punto de vista? Para responder esta pregunta ten en cuenta el concepto que cada punto de vista tiene de lo que es un embrión.
  3. ¿Qué tipo de argumento está utilizando el autor, cuando recupera la opinión del periodista Michael Kinsley. Justifica tu respuesta encontrando también la conclusión que intenta apoyar con este argumento.
  4. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía de la oruga que se convierte en mariposa.
  5. ¿Cuál es la dificultad que tienen los que defienden el punto de vista opuesto, para dar la razón al punto de vista que defiende el autor?, y ¿cuál es la propuesta que ofrece el autor para tratar de convencerlos?
  6. Reconstruye de manera organizada (premisas y conclusión), la analogía del jaguar y la cámara Polaroid.  

Actividad 6
En grupos de 3 estudiantes lean muy bien y desarrollen los siguientes puntos en un documento digitalizado e impreso para entregar la próxima clase con normas APA de presentación (se deben desarrollar los 4 puntos).
  1. Seleccionen una temática de su interés, de la cual tengas conocimiento y hagas parte (tema, no problema) (Por ejemplo: Convivencia escolar, convivencia intrafamiliar, escolar, en barrio; Medio ambiente en universidad, barrio, etc.; Atención al cliente en empresa; Consumo de sustancias psicoactivas; Empleabilidad; Redes sociales virtuales y acceso a información a través de las TIC; etc. )
  2. Con tus compañeros comienza a identificar problemáticas relacionadas (de 7 a 10 problemáticas identificadas), que de hecho tengas conocimiento, reales. 
  3. De aquellas problemáticas relacionadas identificadas, prioricen una de su interés (la más importante, la más interesante, la más conveniente, la más llamativa)
  4. Con esta problemática priorizada, realicen un árbol de problemas, en busca de sus causas y consecuencias. Recuerden que las flechas deben indicar la relación de causalidad entre las problemáticas, es decir, que la problemática puesta en la parte de adelante (cabeza) de la flecha, es consecuencia de la problemática colocada en la parte de atrás. He aquí algunos ejemplos de arboles de problemas: 




    Examen parcial virtual 2do corte
    El examen estará disponible hasta las 4:00 pm del día miércoles 4 de Octubre de 2017. Puede ser realizado en grupos de dos estudiantes. 

    Da clic en la imagen 






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario